Incrementa Guanajuato exportaciones un 14.39 por ciento
GUANAJUATO, Gto., 3 de junio de 2023.- Datos del Banco de México señalan que en abril ingresaron al país 5,422 millones de dólares por concepto de remesas familiares, lo que representó un crecimiento de 8.3% respecto del mismo mes del año anterior.
Cabe recordar que, en marzo de este año, las remesas cayeron 3.4% cortando una racha de 46 meses consecutivos con aumento, desde mayo de 2020.
En abril de 2024, se registraron 13.5 millones de operaciones para el envío de remesas, que equivale a un incremento de 2.8% a tasa anual, mientras que la remesa promedio fue de 403 dólares, +5.5% a tasa anual.
Pese a este importante avance en las remesas en dólares, la apreciación del tipo de cambio (pesos mexicanos vs. dólares estadounidenses) y la inflación han mermado el flujo de estos recursos a México.
En términos reales, los hogares en el país recibieron 4.1% menos remesas en comparación a abril de 2023.
Estados Unidos es el principal país de destino de la migración mexicana y, por tanto, también de las remesas que recibimos.
Se estima que 96.3% de las remesas que llegan a México provienen del vecino país del norte. Por esto, es importante monitorear la actividad económica y el nivel de empleo de Estados Unidos el cual no solo tiene repercusiones en el empleo de la población migrante mexicana en ese país y en las remesas que llegan a México, sino también a muchos países en la región de América Latina y el Caribe.
Los datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) apuntan a que el empleo de la población hispana o latina durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 fue mucho más afectado en comparación a la población que no se autoidentificaba como hispana o latina.
Debido a la crisis sanitaria y económica, en abril de 2020 se perdieron 5.8 millones de empleos entre la población hispana o latina en comparación al último trimestre de 2019, lo que representó la pérdida de 1 de cada 5 empleos en esta población.
En contraste, la población no hispana o latina tuvo una contracción de 15.1% en su volumen de empleo durante el mismo periodo de comparación.
Sin embargo, la población empleada autoidentifica como hispana o latina en Estados Unidos tuvo una recuperación más dinámica, y para noviembre de 2021, 19 meses después de su punto más bajo, ya había podido recuperarse a sus niveles prepandemia.
En cambio, la población no hispana o latina pudo llegar a su nivel previo a la pandemia hasta enero de 2023, 33 meses después de su menor nivel en 2020.