![](https://bajio.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250212-WA01401-107x70.jpg)
All You Need Is Love in Cervantino
LEÓN, Gto., 05 de febrero de 2025.- ¡Lucharán dos de tres caídas sin límite de tiempo! Es la mítica y reconocida frase que traslada a la lucha libre, que llegó a México para arraigarse y construir notables significados culturales otorgándole una identidad propia.
Señaló lo anterior Víctor Hernández Vaca, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Estudios Culturales, quién dijo además que la lucha libre regala diversas perspectivas desde las cuales se puede apreciar.
De esta manera, desde la tradición, corporalidad y símbolo, el académico forma parte de la colaboración realizada por el Museo de las Identidades Leonesas desde el Instituto Cultural de León para la exposición.
En entrevista, Hernández Vaca, destacó la importancia de este deporte no solo como un espectáculo popular, sino como una identidad cultural.
En su trascendencia más allá del cuadrilátero, el deporte del pancracio ha cobrado relevancia en espacios como la televisión, el cine y la música y la literatura.
El académico explica que las llaves y movimientos que componen este deporte son una expresión de técnicas ancestrales tradicionales, y desde la perspectiva de la UNESCO, forman parte del patrimonio cultural inmaterial.
En la lucha libre cada llave en realidad son técnicas del cuerpo que sirven para aplicar dolor, para golpear. Entonces con esta noción teórica y conceptual, precisamente hablamos de las técnicas del cuerpo que se utilizan en la lucha libre y que se han venido transmitiendo de generación en generación, ya que algunas tienen incluso un siglo utilizándose, es en este sentido que trabajamos el asunto de la corporalidad y como el cuerpo biológico también se convierte en un cuerpo productivo y tecnológico en este caso para un deporte, detalló.
De igual manera, el profesor universitario señala, que a su vez se busca recuperar el prestigio social de este oficio, el cual no solo se trata de una práctica deportiva, sino una manifestación cultural que, al igual que otras tradiciones generacionales, refleja la historia y la identidad de quienes la practican y la disfrutan.
En este repaso que parte de la historia y origen, el nacimiento de figuras mexicanas, la incorporación de las mujeres en la lucha libre, la apuesta entre rudos y técnicos y de más aspectos, se subraya la relevancia de las tradiciones locales en la construcción de la identidad leonesa, con sus recintos históricos como la entonces Arena Libertad, hoy reconocida Plaza de Gallos.
La emblemática Arena Isabel -consolidada como la catedral de la lucha libre leonesa- la cual fue testigo de figuras nacionales como: El Santo, Blue Demon, Los Cavernarios, Huracán Ramírez, Dos Caras, así como testigo de la formación de íconos leoneses entre los que se encuentran: Hércules León, Tláloc, Centella Verde, Chato Carmona, Cisne Blanco, Bobby Lee, entre otros.
La exposición se encuentra abierta a la sociedad, en el Museo de las Identidades Leonesas, de martes a domingo de 11:00 a 18:00 horas, el acceso es gratuito y estará vigente hasta el 25 de mayo del presente año.