
Impulsan Maseca y Parque Xonotli innovación agrícola en Guanajuato
SALAMANCA, Gto., 26 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ha emitido una alerta a la población, especialmente a los grupos vulnerables como adultos mayores y niños menores de cinco años, ante el incremento de casos de picaduras de alacrán con el inicio de la temporada de calor. La dependencia estatal insta a la ciudadanía a reforzar las medidas preventivas para evitar estos incidentes.
La picadura de alacrán puede inyectar veneno que provoca síntomas variados, desde dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada, hasta manifestaciones más severas como náuseas, vómitos o dificultades respiratorias. Ante cualquiera de estos síntomas, la SSG enfatiza la importancia de acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica oportuna y adecuada.
Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, durante el año 2024, las 60 unidades de salud pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca atendieron un total de 4,233 casos de picaduras de alacrán. Los municipios con mayor incidencia fueron Salamanca, con 2,151 casos, seguido por Valle de Santiago (527), Yuriria (465), Jaral del Progreso (417), Uriangato (339) y Moroleón (334).
En lo que va del presente año 2025, y con corte a la semana 11, ya se han registrado 450 casos de picaduras de alacrán en la misma jurisdicción sanitaria. Nuevamente, Salamanca encabeza la lista con 250 atenciones. La SSG advierte que los meses de abril a junio representan el periodo de mayor riesgo de picaduras, por lo que es crucial intensificar las precauciones.
Ante esta situación, la Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda enfáticamente a la población adoptar medidas preventivas como no caminar descalzo, sacudir la ropa de cama antes de acostarse, revisar el calzado antes de usarlo, mantener los hogares limpios y libres de escombros. Asimismo, subraya la importancia de evitar remedios caseros y la automedicación en caso de picadura, y recuerda a la población que las unidades médicas de la SSG cuentan con suero faboterápico anti-alacrán para tratar a pacientes con complicaciones derivadas de estas picaduras.