
La Poética Imperfecta del Cuerpo llega a Irapuato
GUANAJUATO, Gto., 14 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ha impulsado una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, presentada en el Senado de la República, con el objetivo de optimizar los procesos de donación de órganos en el país.
La propuesta busca incorporar términos clave como estado neurocrítico, lesiones incompatibles con la vida y probable donante de órganos, para que el personal médico cuente con criterios claros en la identificación de potenciales donantes.
Un aspecto fundamental de la reforma es la obligatoriedad de notificación, que exige a todos los hospitales, tanto públicos como privados, informar al Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes sobre pacientes en estado neurocrítico o con lesiones que pongan en riesgo su vida.
Esta iniciativa, propuesta por la SSG a través del Centro Estatal de Trasplantes y presentada por el Senador Miguel Márquez Márquez el 27 de marzo, busca fortalecer los procedimientos administrativos internos y fomentar una cultura de donación más sólida en México.
Además, la reforma garantiza que los procedimientos administrativos respeten los derechos humanos y la dignidad de los pacientes y sus familias, reconociendo la sensibilidad del proceso de donación.
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá, destacó que la donación de órganos transforma vidas y familias, ofreciendo esperanza en momentos de desolación. Sin embargo, reconoció la importancia de respetar el duelo y las decisiones familiares, por lo que la iniciativa no busca presionar, sino asegurar que cada oportunidad se evalúe con respeto.
La necesidad de esta reforma se evidencia en las cifras del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), que revelan una lista de espera de más de 18,940 personas, con una alarmante brecha entre la demanda y la disponibilidad de órganos.
En 2024, solo 2,723 personas recibieron un trasplante de riñón, representando apenas el 16.33 por ciento de la lista de espera. Esta situación refleja un desafío médico, social y cultural que requiere atención urgente.
Uno de los principales obstáculos es la identificación oportuna de donantes potenciales. Estudios epidemiológicos sugieren que el 3 por ciento de las muertes hospitalarias corresponden a posibles donantes, lo que subraya la importancia de implementar criterios claros y procesos eficientes para aumentar la donación de órganos en México.