
Destacan alumnas de la UG en Premio Innovación y Emprendimiento
GUANAJUATO, Gto.,16 de mayo de 2025.- La Universidad de Guanajuato invita a las y los amantes del séptimo arte a las más de 50 actividades que GUCE, Cine y Encuentro tiene preparadas como parte de su décima cuarta edición, que se llevará a cabo del del 26 al 30 de mayo en 13 espacios de Guanajuato, León, Salamanca, Salvatierra y San Miguel de Allende.
Con el compromiso universitario de impulsar el acceso a la cultura cinematográfica y vincularla con el quehacer académico, se exhibirán 42 obras cinematográficas en las diversas sedes universitarias y en sedes externas como primarias, preparatorias y plazas públicas del estado de Guanajuato.
GUCE Cine y Encuentro, propone una programación internacional y plural dividida en cuatro secciones pensadas para todo público: Para iniciar estará la “Muestra Oficial GUCE 14” integrada por películas recientes y premiadas que reflejan la diversidad estética, cultural y política del cine contemporáneo.
Entre las obras a exhibir se encuentran
La semilla del fruto sagrado, ganadora del Premio del Jurado en Cannes 2024; The Girl with the Needle, aclamado en Cannes; La sustancia de la francesa Coralie Fargeat, ganadora del premio al mejor guion en Cannes 2024, por mencionar algunas.
Cine, Memoria y Resistencia: ver y pensar la desaparición, una sección realizada en colaboración con académicas del Campus Guanajuato y León, que mira de frente la crisis de desapariciones en América Latina, particularmente en México.
Con proyecciones, talleres y charlas, el ciclo aborda la desaparición desde una perspectiva donde se pone en el centro la dignidad de la vida. Participan cineastas como Alejandra Carmona (Chile), Alicia Calderón (México), Marc Iglesias y Paula Monteiro (Uruguay) y colectivos como Bordamos Memoria.
La tercera sección será Ver con otros ojos: cine para las infancias un ciclo cuidado y sensible que incluye cortometrajes animados que estimulan la imaginación y el pensamiento crítico de niñas y niños.
Finalmente, GUCE en línea, una selección gratuita disponible del 25 de mayo al 1 de junio a través de www.guce.ugto.mx.
Las películas abordan temas como la desaparición, la memoria, la violencia, el duelo, la infancia y la resiliencia. Incluye títulos como La libertad del diablo de Everardo González, Rosario de Shula Erenberg, La casa lobo de Joaquín Cociña y Cristóbal León y Verano 1993 de Carla Simón.
Dentro de las actividades académicas se ofrece el Taller de distribución cinematográfica y ruta de festivales, impartido por Erik Mariñelarena, productor y estratega de distribución con experiencia internacional.
Además, el Taller de fotobordado “Rostros de la desaparición en México”, coordinado por el colectivo Bordamos Memoria, donde se explora el acto de bordar como ejercicio de duelo, memoria y protesta.
Se realizarán charlas y proyecciones comentadas que permitirán el debate sobre los procesos éticos y estéticos de hacer cine entre las y los especialistas, cineastas y el público presente.
Entre las actividades destaca la charla “El retrato de lo ajeno. ¿Cómo es hacer cine desde otro país?”, con la participación de Horacio Alcalá, Juan Carlos Valdivia y Jennifer Skarbnik.
Este festival se reafirma como espacio de reflexión y diálogo académico a través del cine. Con un enfoque en los vínculos entre memoria, arte y justicia social.
Esta muestra cinematográfica convierte las salas en foros para pensar el presente, el dolor colectivo y las posibilidades de futuro.