
Disfrutaron más de 2 mil personas de la Semana de la Danza
GUANAJUATO, Gto., 19 de mayo de 2025.- El Ensamble Mooti, conformado por cinco integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), presentó, por primera vez en Guanajuato, el Quinteto para cuerdas en mi mayor, de Ethel Smyth, compositora británica quien vivió entre los siglos 19 y 20, en una gala que también incluyó una de las obras maestras de Franz Schubert, Quinteto para cuerdas en do mayor.
En cuanto a las obras seleccionadas, ambas tienen en común solamente la alineación instrumental (quinteto con dos violines, una viola y dos cellos) y el siglo en que fueron creadas, pero su contexto de producción y el tono emotivo implicado difieren: la obra de Smyth es una de sus primeras creaciones juveniles con un acentuado brío en los violines, mientras que la de Schubert se enmarca en el ocaso de su vida ante la enfermedad con gran profundidad en los cellos y la viola.
Sobre la figura de Ethel Smyth, es relevante recordar su papel como líder del movimiento sufragista y como una de las primeras mujeres en recibir una educación musical superior. Pese a las restricciones como hija de un militar, se empeñó para especializarse en Alemania recurriendo, incluso, a una huelga de hambre. Más adelante, su activismo la llevó unos meses a prisión, donde organizó protestas desde su celda. A lo largo de su vida longeva, se rehusó a casarse y fue la primera música en ser reconocida por su labor artística como ‘dama’ en la corte británica.
Smyth fue famosa por sus óperas y obras corales, mas sus primeras piezas de cámara poseen gran valor y evidencian una voz propia, aun con la influencia de grandes maestros contemporáneos a ella. Su Quinteto para cuerdas en mi mayor (1883) fue su primera obra publicada a los 26 años, con un estilo romántico, conciso en forma y lleno de lirismo. Consta de cinco movimientos, cuatro de los cuales presentan tempos de moderados a rápidos. El primero se estructura en el marco de una sonata con dos temas contrastantes y atractivos. En la escritura, se observan detalles que dan muestra de la contundencia de su lenguaje musical. El punto culminante es el cuarto movimiento con una serena e introspectiva melodía, cuya sonoridad profunda genera una atmósfera sombría y reverente.
La próxima semana, la OSUG se sumará al 16 Festival Espiral Foro Universitario con un programa inspirado en la vida marina. En el Teatro Juárez y con la dirección de su director artístico, Juan Carlos Lomónaco, además de la participación del violinista William Harvey, se disfrutarán obras de Johannes Brahms y Claude Debussy. Los boletos están disponibles en la taquilla del recinto.