
Impulsa UG investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional
GUANAJUATO, Gto., 2 de julio de 2025.- La Universidad de Guanajuato (UG), a través de la División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato, desarrolla una investigación innovadora sobre el uso de compuestos derivados de plantas medicinales mexicanas con potencial neuroprotector, aplicada a un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson en ratones.
El proyecto, liderado por el Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, Profesor Titular B del Departamento de Química, surge a partir de una experiencia personal y del creciente interés por la salud mental, agudizado a raíz de la pandemia de Covid 19. La investigación inició con la identificación de principios activos en plantas tradicionalmente empleadas en infusiones relajantes, recomendadas como remedios para aliviar síntomas de ansiedad y depresión.
Durante los ensayos experimentales con modelos de ratones, el equipo científico descubrió que algunos de estos compuestos mostraban efectos significativos en el sistema nervioso central, más allá del tratamiento de la ansiedad. Específicamente, se observaron propiedades que podrían contribuir a la prevención o control de enfermedades neurodegenerativas asociadas a procesos inflamatorios, como el Parkinson, “estamos buscando compuestos que puedan ayudar a disminuir los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson como son la rigidez, el temblor en extremidades y falta de movilidad, aunque aún se requieren más estudios para saber cómo estos compuestos están protegiendo a las neuronas del daño que se produce en esta enfermedad neurodegenerativa”, explicó el Dr. Alonso Castro.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), y se enfoca en el desarrollo de estrategias terapéuticas a partir de acciones antioxidantes, antiinflamatorias y moduladoras en neurotransmisores. Este enfoque permitiría, en personas con predisposición genética, retrasar la aparición de los síntomas del Parkinson o contribuir a su manejo, “si tú sabes que hay antecedentes en tu familia, ciertas características, factores de riesgo que puedes tener, si empiezas a estar consumiendo esta clase de compuestos, puedas estar evitando la aparición temprana de los síntomas o que pueda estar ayudando para los síntomas, incluso uno de estos compuestos es mucho menos tóxico que el de los tratamientos que se conocen actualmente como la L- dopa”.
La siguiente fase del estudio consiste en trasladar los resultados obtenidos en modelos animales a modelos celulares, con el fin de confirmar la eficacia y seguridad de los compuestos antes de su publicación científica, “Es aprovechar Los recursos que tenemos a nuestro alcance, el gobierno de México tiene dentro de sus prioridades utilizar los recursos que tenemos en el país para poder obtener en este caso posibles fármacos desde una fuente natural desde un conocimiento ancestral que se tiene para estar aprovechando con estudios de farmacología para poder validar esa efectividad que pudiera tener un efecto neuro protector”, concluyó el investigador.
A finales de este 2025, se espera que ya este publicado un primer artículo de investigación respecto a este proyecto.