
Entregan Becas Nuevo Comienzo a jóvenes de Jaral del Progreso
SAN MIGUEL DE ALLENDE, Gto., 25 de julio de 2025.- Con el propósito de beneficiar a comunidades indígenas mediante el proyecto Empoderamiento en el emprendimiento de mujeres indígenas y rurales, micro emprendedoras en diversas comunidades del municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, se firmó un convenio de colaboración entre la Rectoría del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato y la Presidencia municipal de San Miguel de Allende (SMA), Guanajuato, a través del Instituto Municipal de Atención a la Mujer (IMAM).
El proyecto, liderado por la Dra. Martha Ríos Manríquez, profesora investigadora adscrita al Departamento de Finanzas y Administración del Campus Celaya-Salvatierra, busca impulsar el empoderamiento y emprendimiento en seis comunidades indígenas san miguelenses, mediante acciones de capacitación que buscan la recomposición del tejido social, así como la revalorización y el reconocimiento del impacto que tiene la mujer en la construcción de sociedades más estables y justas.
La Dra. Isaura Arreguín Arreguín, Rectora del Campus Celaya-Salvatierra dirigió un mensaje en el que agradeció la apertura y la confianza de autoridades municipales mediante la suma de esfuerzos en el desarrollo de actividades dirigidas a mejorar realidades. Remarcó la buena voluntad que tiene esta iniciativa para que las mujeres de cada comunidad participante adquieran nuevos elementos para su desarrollo como mujeres, madres de familia o integrantes de su comunidad, municipio y estado.
“Como Universidad, creemos que la investigación y el conocimiento generado en las aulas debe vincularse al trabajo social y que, de esta manera, pueda traducirse en un impacto transformador en las comunidades del estado de Guanajuato”, comentó.
Por su parte, la Ing. Miriam Yanet Sandoval Aguado, síndica municipal, en representación del presidente municipal del SMA Lic. Mauricio Trejo Pureco, felicitó las acciones emprendidas en la generación de redes de vinculación, así como los trabajos en vías de reconocer y enaltecer a cada mujer desde cada rol y labor que desarrolla.
“Mediante la capacitación y facilitación de herramientas buscamos abrir panoramas y crear nuevas posibilidades para cada miembro de nuestra sociedad”, expresó la síndica.
Por su parte, la Dra. Martha Ríos -líder de esta iniciativa- enfatizó el sentido de compromiso, la responsabilidad y emoción con la que ambas entidades asumen este proyecto que implica ayudar de mujer a mujer, contribuyendo desde los entornos regionales al crecimiento y desarrollo.
Mediante el análisis de variables, el proyecto busca responder a los diferentes escenarios que como mujeres transformadoras y no transformadoras pueden presentarse; de esta manera y en trabajo coordinado con el IMAM se llevarán a cabo capacitaciones en comunidades indígenas mediante la impartición de cursos y talleres que abarcan aspectos como el empoderamiento, la marca, costos, fijación de precios e inventarios, además de brindar espacios de retroalimentación, así como asesoría en la elaboración y registro de marca.