
Facilitarán pago de programas sociales con tarjetas en León
GUANAJUATO, Gto., 7 de agosto de 2025.- La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado de Guanajuato aprobó las metodologías de análisis para dos importantes iniciativas legislativas. Este avance abre la puerta a un proceso de consulta y participación ciudadana que busca fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y de la comunidad de la diversidad sexual.
La primera de estas iniciativas busca reformar la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. Su objetivo principal es reconocer y fortalecer las facultades de las autoridades de las comunidades indígenas y afromexicanas, dándoles un mayor peso en las decisiones que impactan directamente en su vida y cultura.
Para asegurar que esta propuesta refleje las necesidades y realidades de estas comunidades, se llevarán a cabo varias acciones de consulta. Se solicitará la opinión del Consejo Estatal Indígena y de la oficina local del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Además, se realizará una consulta directa con personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para escuchar sus perspectivas de primera mano.
La segunda iniciativa está enfocada en la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Estado de Guanajuato y sus Municipios. A través de esta reforma, se busca establecer una política de inclusión laboral para personas transgénero, travestis, transexuales y no binarias dentro del servicio público estatal. El objetivo es garantizarles el derecho a un empleo digno y justamente remunerado, combatiendo la discriminación que lamentablemente enfrentan a diario.
Como parte de la metodología, se pedirán comentarios a expertos y organismos clave. El Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato ofrecerá su perspectiva, y se habilitará un canal de participación en la página web del Congreso para recabar la opinión de personas de la diversidad sexual y de género.
Ambas propuestas, sin excepción, serán sometidas a un riguroso proceso de revisión por parte de diversas instancias. Se solicitarán opiniones a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, y al Instituto de Investigaciones Legislativas.
Además de estas consultas especializadas, se priorizará la participación ciudadana. Las dos iniciativas serán publicadas en la página web oficial del Congreso del Estado de Guanajuato, permitiendo que cualquier persona interesada pueda consultarlas y enviar sus comentarios, garantizando así un proceso transparente y democrático.
Finalmente, se acordó en la misma sesión un tema de suma importancia para otro grupo vulnerable. Se fijó una reunión para el 27 de agosto a las 9 horas con periodistas y defensores de derechos humanos. En este encuentro se analizará una reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato.
Esta reforma busca la creación de un padrón de periodistas y personas buscadoras y tiene como objetivo integrar a ambos grupos en los programas sociales que el gobierno estatal ofrece anualmente. La medida busca brindar un apoyo más estructurado y formal a estos grupos que, por la naturaleza de su trabajo, a menudo se encuentran en situaciones de riesgo.