
Inició ciclo escolar el Conalep Guanajuato con más de 18 mil alumnos
GUANAJUATO, Gto., 20 de agosto de 2025.- El doctor Carlos Alberto García Munguía, adscrito al Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato (UG), impulsa la preservación de los cerdos criollos, especie endémica del país y en peligro de extinción.
Entre los proyectos de investigación que encabeza el Dr. García, destaca la conservación de tres razas de cerdos criollos: el cerdo cuino, el cerdo pelón mexicano y el cerdo pata de mula. Se les clasifica como “criollas” por ser autóctonas del país, las cuales han estado presentes en zonas rurales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, algunas regiones de Veracruz, en la Sierra Norte de Puebla, Hidalgo y Nayarit.11
Los cerdos criollos han sido sustituidos con líneas genéticas mejoradas por su baja eficiencia productiva, pese a su importancia como patrimonio cultural. Por ejemplo, un cerdo pelón mexicano produce alrededor de siete crías, mientras que una línea mejorada puede producir hasta 15, indicó el experto.
Sin embargo, criar el cerdo pelón mexicano podría hacer más eficiente el uso de recursos naturales, pues se alimenta con insumos económicos y se adapta mejor al entorno, además de ser resistente a parásitos y enfermedades, como el síndrome respiratorio y porcino que afecta a gran parte de la producción porcina. En su rusticidad, dijo, también podría adaptarse con facilidad a los climas de otras regiones.
El cerdo pelón mexicano, añadió el profesor, tiene orígenes similares al cerdo ibérico y comparte características cárnicas viables para la producción de alimentos, como jamón tipo serrano. El marmoleado en la carne es conveniente para platillos como la cochinita pibil, que originalmente se elaboraba con este, y presenta una diferencia de calidad significativa.
En la División de Ciencias de la Vida de la UG, en Irapuato, se creó el Centro de Conservación de Cerdo Criollo hace aproximadamente ocho años y se cuenta con algunas publicaciones a partir de la evaluación de las dietas para la alimentación de estas razas, la resistencia a enfermedades y diferentes estrategias para transferir las aportaciones a otras líneas genéticas.
“Tenemos líneas genéticas que se han purificado al 100%, generación tras generación”, comentó el Dr. Carlos García, quien, como una iniciativa propia, ha criado y alojado cerdos en regiones del estado de Hidalgo y Veracruz.
En dicho centro y con la guía del profesor, estudiantes de licenciatura y posgrado desarrollan diferentes productos biológicos y proyectos para el control de enfermedades, principalmente vacunas para aves, cerdos y bovinos, así como el control biológico para diferentes plagas de interés veterinario.
De manera personal, el investigador ofrece asesoría y capacitación a productores pecuarios en cuanto a la alimentación, el manejo reproductivo, el mejoramiento genético, el aspecto sanitario y el cuidado de diversas especies. Igualmente, se fomenta la participación de la comunidad estudiantil en proyectos de servicio social relacionados y se promueve la colaboración con empresas para el financiamiento, también con otras instituciones, como la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
“Es muy importante que instancias gubernamentales se involucren, pues se tiene la necesidad de dar asesoría y capacitación a productores rurales, que se conozca la importancia de la conservación de los recursos genéticos”, apuntó el profesor.