
Regresarán a clases más un millón de alumnos en Guanajuato
GUANAJUATO, Gto., 29 de agosto de 2025.- Con el próximo inicio del ciclo escolar, es fundamental cuidar no solo la salud física, sino también el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes. El regreso a clases representa una etapa de adaptación que puede generar ansiedad, estrés o cambios de conducta en los estudiantes, por lo que la prevención y el acompañamiento son claves.
El Dr. José Visoso Franco, neurólogo pediatra egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato (UG), comparte una serie de recomendaciones para padres y docentes con el objetivo de lograr una transición exitosa de las vacaciones al entorno escolar, “el regreso a clases siempre es una etapa difícil. Conocer nuevos maestros, compañeros y volver a la rutina implica un proceso de adaptación emocional que puede generar ansiedad en los niños”, explicó el especialista.
Uno de los puntos esenciales que destaca el Dr. Visoso es la comunicación constante entre padres y maestros, ya que ambos pueden detectar señales importantes. “Papá y mamá conocen a sus hijos mejor que nadie, pero los maestros tienen mucha experiencia en identificar cuándo los cambios de conducta están fuera de lo normal”, señaló.
Además, recomendó retomar gradualmente las rutinas de sueño al menos una semana antes del regreso a clases, ya que el cuerpo necesita tiempo para ajustarse a los nuevos horarios, “si quieres que el domingo antes de clases se duerman temprano, pero han estado despertando muy tarde, no funcionará. Lo ideal es hacer ajustes de media hora cada dos o tres días hasta que se logre el horario adecuado para el regreso”, indicó.
Otras recomendaciones clave incluyen:
El Dr. Visoso también llamó a observar con atención cambios en el estado de ánimo o comportamiento como tristeza, aislamiento, irritabilidad o dificultades para socializar o dormir. Estos pueden ser señales de un problema emocional o neurológico que requiere atención médica, “si algo te llama la atención como mamá o papá, no lo ignores. Acude con un especialista, detectar a tiempo estos cambios puede marcar una gran diferencia en el desarrollo y bienestar de los niños”, enfatizó.
Finalmente, reiteró la importancia de que madres, padres y docentes se mantengan atentos y disponibles para brindar contención emocional a los estudiantes: “el estado emocional de los padres influye directamente en los hijos. Si papá y mamá están tranquilos y seguros, los niños también lo estarán”.