
Venture Hub, un espacio diseñado para fomentar innovación en UG
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de marzo de 2024.- Debido al fenómeno “El Niño”- Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) que se desarrolla actualmente en México, se ha incremento el agua cálida a la entrada del Golfo de California.
Ha disminuido el fitoplancton y nutrientes, y se registra mayor salinidad, revelan las primeras observaciones realizadas por la misión multidisciplinaria que realiza la UNAM con el Buque Oceanográfico “El Puma”.
En entrevista, María Adela Monreal Gómez y Martín Merino Ibarra, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), así como Ligia Pérez Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores, del Instituto de Geofísica (IGF), coincidieron en que impactan directamente en las pesquerías, toda vez que la menor presencia de nutrientes en el agua y el aumento de la temperatura pueden afectar a la industria atunera y a otros organismos marinos, además de los arrecifes de coral.
Esta es la primera ocasión en la que se realiza una investigación que vincula a especialistas de geofísica, ciencias del mar y fisicoquímica para revisar in situ sus efectos en aguas mexicanas, por lo que el equipo revisó factores como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, clorofila, además de colectar materiales para metagenómica.
Monreal Gómez detalló: lo que más fácilmente se sabe es la elevación en la temperatura del mar por las revisiones satelitales disponibles, pero es importante ver las diferencias a lo largo de la columna de agua, pues se han observado cambios hasta a 500 metros de profundidad.
Esto representa hasta dos grados Celsius más, pero hallamos a 50 metros de profundidad una gran anomalía de hasta cinco grados de diferencia. En la superficie se sabe rápidamente qué ocurre, pero no en lo profundo, por eso la UNAM ha realizado un gran esfuerzo para estudiar esta fase cálida de la interacción océano-atmósfera, puntualizó la oceanóloga.
La nota completa en Quadratín México