
Matan a balazos a joven al arribar herido a Hospital Civil de Culiacán
GUANAJUATO, Gto., 11 de abril de 2025.-México se encuentra en la posición 26 entre los países con mayor estrés hídrico, mientras que en el cumplimiento del ODS 6, centrado en la gestión sostenible del agua, el país registró en 2023 un avance de 69.9%, por debajo del promedio en América Latina y el Caribe que fue de 72.6%.
Al 31 de marzo de 2025, las principales presas del país registran un promedio de almacenamiento de 56.5%, mientras que las presas del Sistema Cutzamala reportan un llenado de 53.3%, ambos porcentajes por encima de los niveles críticos observados en 2024, aunque con tendencia a la baja en la última década.
En noviembre de 2024, la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los principales puntos del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Destaca la inversión a realizarse en distritos de riego, obras de infraestructura y saneamiento a ríos, aunque persisten retos en la asignación presupuestaria al sector.
A la par de la inversión en infraestructura planteada en el Plan Nacional Hídrico, es necesario incrementar las capacidades de los organismos locales de agua y saneamiento en temas como eficiencia recaudatoria, armonización de tarifas y coordinación interinstitucional.
Dada la importancia que tiene el agua para la vida y las distintas actividades humanas, este documento analiza las grandes tendencias en el consumo de agua, tanto a nivel mundial como en México, destacando también las condiciones actuales de sequía y almacenamiento en las principales presas del país. Además, se presentan los principales puntos del Plan Nacional Hídrico propuesto desde el Poder Ejecutivo en noviembre de 2024, a fin de hacer frente a la creciente escasez de agua en el país.
A nivel mundial, el sector agrícola es el principal consumidor de agua dulce, representando el 72% del agua que se extrae en el mundo, seguido de la industria con el 15% y el uso doméstico y municipal con el 13% (UNESCO, 2025). Para México, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua [CONAGUA] (2021), el sector agropecuario representó el 67.5% del consumo, el abastecimiento público-urbano el 14.7%, los usos múltiples el 6.7%, las centrales termoeléctricas el 4.6%, la industria el 3.1%, el comercio y servicios el 1.9% y otros usos el 1.5%.
En lo que respecta al acceso al agua, este es bastante desigual en el mundo, ya que, un estimado de 4,000 millones de personas, aproximadamente la mitad de la población mundial, sufre de una grave escasez de agua durante al menos una parte del año, a lo cual se suma que, alrededor del 25% de la población mundial vive en países con un estrés hídrico extremadamente alto (UNESCO, 2025).
De acuerdo con datos del World Resources Institute (2023b), México se encuentra en el lugar 26 de los países con mayor estrés hídrico a nivel mundial, lo cual coloca al país en la categoría de riesgo alto, en un nivel similar al de Marruecos.