
Reconocen a maestra con 42 años de trayectoria en la educación preescolar
LEÓN, Gto., 15 de abril de 2025.-En conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, este 14 de abril, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (SSG) hace un enérgico llamado a la población para intensificar las medidas de prevención contra esta afección parasitaria. La enfermedad de Chagas es una patología sistémica y crónica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, cuyo principal vector de transmisión es un insecto conocido comúnmente como la chinche besucona.
La forma más frecuente de contagio ocurre a través de la picadura de este insecto. Tras alimentarse de sangre, la chinche deposita heces infectadas cerca de la herida. Al rascarse, las personas facilitan la entrada de los parásitos al organismo a través de la lesión cutánea, permitiendo su paso al torrente sanguíneo y su posterior diseminación.
Aunque menos comunes, existen otras vías de transmisión que la SSG considera importante destacar. Estas incluyen la transfusión de sangre contaminada, la transmisión congénita de madre a hijo durante el embarazo, el trasplante de órganos infectados y la vía oral, a través del consumo de alimentos que hayan estado en contacto con el parásito.
La Secretaría de Salud ha informado que la chinche besucona tiende a habitar en las grietas y hendiduras de viviendas precarias, especialmente en zonas rurales donde la cercanía con animales de campo es habitual. Estos insectos son de hábitos nocturnos, permaneciendo ocultos durante el día y activándose para alimentarse de sangre humana o animal durante la noche. Suelen picar en áreas expuestas del cuerpo, como los labios o el contorno de los ojos.
La enfermedad de Chagas se manifiesta en dos fases distintas: una fase aguda y una fase crónica. La fase aguda suele durar unas pocas semanas y puede presentarse con síntomas como ronchas o pápulas en el sitio de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, náuseas e inflamación de los ganglios linfáticos.
Por otro lado, la fase crónica puede desarrollarse silenciosamente durante años y, si no se detecta y trata a tiempo, puede generar complicaciones graves de salud. Entre estas se incluyen la miocardiopatía (daño al músculo cardíaco), alteraciones del ritmo cardíaco, aneurismas y problemas digestivos. Esta fase se presenta cuando el parásito Trypanosoma cruzi se ha alojado en diversos órganos del cuerpo durante un periodo prolongado. La SSG garantiza a los pacientes diagnosticados el acceso gratuito a medicamentos y un seguimiento médico constante para prevenir la aparición de estas complicaciones.
La detección de la enfermedad de Chagas se realiza mediante pruebas serológicas específicas, como ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta, que permiten identificar la presencia de anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi en el suero sanguíneo del paciente. Ante la sospecha de la enfermedad, es crucial acudir a los servicios de salud para un diagnóstico oportuno.
Finalmente, la Secretaría de Salud exhorta a la población a adoptar medidas preventivas sencillas pero efectivas para reducir el riesgo de reproducción de la chinche en sus hogares. Estas recomendaciones incluyen tapar agujeros y ranuras en las paredes, evitar dormir con mascotas y mantener los corrales y animales de granja alejados de las viviendas, mantener la limpieza del entorno doméstico y limpiar regularmente detrás y debajo de los muebles, lugares donde estos insectos suelen esconderse. La prevención desde el hogar es fundamental para controlar la propagación de esta enfermedad.