
Entregó Ale Gutierrez 746 becas de fomento a la lectura en León
IRAPUATO, Gto. 13 de agosto de 2025.- Los proyectos de los profesores del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato (UG), Erik Díaz Cervantes y César Ozuna López, fueron seleccionados en la convocatoria de Ciencia Básica y de Frontera de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) con financiamientos superiores a un millón de pesos.
El Dr. Erik Díaz Cervantes, profesor del Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato (CINUG), obtuvo la aprobación de un proyecto que busca desarrollar tecnología de detección de pesticidas tóxicos presentes en la agricultura.
El proyecto, titulado Detección de organofosforados de interés agro-alimentario a través de biosensores de fibra óptica funcionalizada con nanocompuestos, fue recientemente aprobado para su realización y representa una propuesta innovadora en el ámbito de la ciencia aplicada a la salud pública y al medio ambiente.
Los pesticidas organofosforados, como el metil paratión y el etil paratión, son utilizados para proteger cultivos, pero también implican riesgos severos para la salud humana, incluyendo daños neurológicos y respiratorios. Ante esta situación, el Dr. Díaz Cervantes desarrollará sensores ópticos basados en nanomateriales con elementos lantánidos (Er, Yb), que permitirán detectar estos compuestos de forma más rápida, precisa y eficiente.
El proyecto, que se llevará a cabo en el Laboratorio de Caracterización Molecular de Biosistemas y Nanocompuestos (LACAMBION) del CINUG, busca contribuir al monitoreo y control de sustancias peligrosas en el entorno agrícola, aportando soluciones desde la ciencia a problemas de gran impacto social. El Dr. Díaz Cervantes destacó que dicho proyecto es de alto impacto para la zona noreste del estado.
También fue aprobado el proyecto del Dr. César Ozuna López, profesor del Departamento de Alimentos de la División de Ciencias de la Vida en Irapuato, titulado Revalorización de la dieta de la milpa para generar alimentos culturalmente apropiados con potencial uso en mujeres de comunidades rurales: relación entre los compuestos bioactivos del alimento y el eje estrés oxidativo-inflamación (KEAP1-NRF2/NF-κB).
En México, las tasas de obesidad femenina y enfermedades crónicas son altas, especialmente en comunidades rurales. Esta situación se agrava por el limitado acceso a servicios de salud, lo cual refleja desigualdades estructurales y de género. A pesar de esto, dichas comunidades poseen prácticas ancestrales para la producción de alimentos, tal es el caso de la milpa. Así, la dieta de la milpa es rica en compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
El objetivo de este proyecto es estudiar el potencial modulador de los compuestos bioactivos de los alimentos desarrollados con ingredientes de la milpa sobre el eje estrés oxidativo-inflamación (vía KEAP1-NRF2/NF-κB). La propuesta, dividida en tres etapas, será abordada a través de un enfoque interdisciplinario (ciencia y tecnología de alimentos, biología molecular, química computacional y diagnóstico clínico) empleando análisis in vitro, in silico e in vivo.
Los resultados obtenidos contribuirán al potencial uso funcional de alimentos mexicanos culturalmente apropiados en la prevención de enfermedades crónicas. Así, se generará evidencia sólida para futuros estudios clínicos con mujeres de comunidades rurales. Además, se busca fortalecer capacidades científicas y fomentar el diálogo entre ciencia y saberes tradicionales.