
Saldrán de vacaciones más de un millón de alumnos en Guanajuato
LEÓN, Gto., 14 de julio de 2025.- Un equipo multidisciplinario de la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la Universidad de Guanajuato (UG) desarrolla un dispositivo para el diagnóstico de males cardíacos, una iniciativa del estudiante de maestría en Ciencias Aplicadas, Luis Mauricio López Jaramillo, en la que se refleja el compromiso de hacer investigación universitaria con impacto social.
La creación de prototipos con aplicación médica no invasiva, la optimización de los instrumentos existentes y, sobre todo, en beneficio de comunidades con limitado acceso a aparatos de salud, forma parte de los objetivos de este grupo de investigación enfocado a la Física médica.
En entrevista, la investigadora Angélica Hernández Rayas, asesora de Luis Mauricio López, explicó los propósitos de este grupo de investigación:
“Que los equipos sean de uso cotidiano para personal médico. Así como se tiene un estetoscopio, que tengan estos equipos para medición de diagnóstico rápido, es uno de los objetivos principales, y que podamos ya tener estos equipos en el mercado al hacer este tipo de transferencia tecnológica, que empresas puedan aportar y apostar también a la ciencia”.
El desarrollo de esta y otras investigaciones está respaldado por un equipo multidisciplinario que colabora estrechamente con personal de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la UG. A estas sinergias se suman colaboraciones con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otras instituciones clave.
Además, este esfuerzo cuenta con la asesoría de la Dra. Kashina Svetlana, quien forma parte del área de Física médica y colabora activamente en el acompañamiento metodológico y científico del proyecto, enriqueciendo el enfoque interdisciplinario del equipo.
Así lo compartió la Dra. Angélica Hernández Rayas, profesora e investigadora de la DCI, cuya formación base es la Ingeniería Electrónica, con estudios de Maestría en Sistemas Electrónicos y Doctorado en Física.
Sobre el dispositivo, denominado “Fonosomatógrafo de análisis y visualización de señales”, explica que se compone de un micrófono para la detección de los ritmos cardíacos, además de que permite censar el pulso: “La parte medular del proyecto es que se pueden ubicar diferentes dispositivos en el tórax, en pulmones, y el equipo envía la señal de frecuencia a un dispositivo o directamente a la laptop. Así, estas señales pueden ser identificadas por el personal médico”.
La función de este dispositivo, cuya patente está en trámite, podría equipararse con la de un estetoscopio, pero de manera digital. Así, permite censar simultáneamente la frecuencia y el ritmo cardíaco, con el fin de enviar la señal en tiempo real.
“Podemos identificar en diferentes puntos estas variaciones y no tener que recorrer punto por punto. Esa es una de las ventajas, principalmente que en tiempo real ya puedes almacenar todos los datos para agregarlos al expediente médico de pacientes con condiciones cardiacas o en pulmones”, recalcó.
La pertinencia de este proyecto responde esencialmente al diagnóstico de enfermedades del corazón. En México, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a junio de 2024, se registraron 417 mil 408 defunciones, de las cuales 100 mil 710 casos fueron por enfermedades del corazón, colocándose como la primera causa de muerte a nivel nacional.
Es importante recalcar que estas enfermedades pueden ser prevenibles y controlables, y es desde la academia que cada avance responde al trabajo colaborativo entre instituciones académicas y sector salud, lo que lleva a asegurar herramientas seguras y viables para el personal médico. El dispositivo para el diagnóstico de males cardíacos se encuentra en la etapa de pruebas con personas sanas, durante la cual se busca evaluar su efectividad.