
Invitan a visitar el Parque Irekua de Irapuato durante las vacaciones
GUANAJUATO, Gto., 8 de abril de 2025.- Con la implementación de la formación de personal especializado en la Norma Oficial Mexicana para la Certificación de la Discapacidad, puesta en marcha en agosto pasado, Guanajuato ha iniciado acciones para facilitar el acceso de la población al nuevo certificado electrónico que valida esta condición, además de recabar información útil para el desarrollo de políticas públicas inclusivas.
En las instalaciones del CRIT Guanajuato, ubicadas en la capital del estado, se llevó a cabo un curso dirigido a personal de diversas instituciones públicas del sector salud, quienes participaron en esta capacitación impartida por representantes de la Dirección de Clasificación de la Información en Salud Federal, el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de Guanajuato.
Durante la inauguración del curso, el Subsecretario para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Carlos Daigoro Fonce Segura, resaltó la colaboración de las instituciones que fomentarán la apertura de Centros de Valoración de la Discapacidad en el estado. “Este esfuerzo nos permitirá acercar los trámites a la población en diferentes puntos del estado, tal y como lo ha instruido nuestra gobernadora Libia Denise García Muñoz Ledo”, expresó Fonce Segura.
Por su parte, Manuel Yañez Hernández, Subdirector de Clasificación de la Información de la Secretaría de Salud Federal, destacó el compromiso del Gobierno de Guanajuato, subrayando que el estado se encuentra a la vanguardia con la apertura de tres centros que expiden el nuevo certificado electrónico de discapacidad. Además, mencionó que se seguirán sumando más centros en el territorio estatal. “El beneficio de este sistema es que se generará información crucial para focalizar las políticas públicas y los apoyos a las personas que viven con discapacidad”, apuntó.
Ambos funcionarios coincidieron en la importancia de adoptar un enfoque biopsicosocial en la atención a la discapacidad, que no solo se enfoque en el modelo médico, sino que también valore los factores sociales. De esta manera, la norma integra un modelo integral que abarca ambos aspectos.
Ana Esthela Velázquez Bustamante, del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y ponente del curso, destacó que se abrirán nuevas oportunidades para una valoración más completa de la discapacidad, lo que permitirá contar con datos más precisos para desarrollar políticas que mejoren la calidad de vida de este grupo social. “Esto se traducirá en una mayor accesibilidad para la ciudadanía, eliminando complicaciones y considerando factores contextuales, tanto ambientales como personales”, afirmó.
La NOM-039-SSA-2023, que regula la certificación de la discapacidad, entró en vigor en agosto de 2024. Este curso, según los organizadores, es crucial para que el trámite sea accesible para toda la ciudadanía, aumentando la capacitación del personal encargado de la valoración y expansión de los Centros de Valoración y Atención a la Discapacidad. Actualmente, existen centros en Las Trojes y 10 de Mayo en León, así como en el CRIT de Irapuato, y se proyecta la apertura de aproximadamente 20 nuevos centros en el estado.