
Huachicol: imparable/Jorge Robledo
Para todos y todas fue indignante la agresión verbal de una mujer contra un elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México en un acto plenamente racista, la actitud y palabras que utilizó Ximena Pichel “lady racista” como se le conoce a la mujer luego de que se hizo viral el video, muestran su odio contra el oficial por su tono de piel y coraje por intentar ponerle el inmovilizador por no pagar el parquímetro en la colonia Condesa.
De este hecho podemos hacer varias reflexiones, por un lado la falta de educación cívica en la sociedad actualmente, en este caso el hecho quedó grabado pero esta mujer podría ser cualquier ciudadano que ante una infracción reacciona de manera violenta, esa falta de ciudadanía y responsabilidad civil que se responde con agresiones.
Por otro lado, la discriminación que existe y normalizamos en palabras como negro y naco, cuando señalamos a alguien por su color de piel o condición discriminamos, al creernos superiores adoptamos esas conductas que muy pocas veces se denuncian, para esto existe el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) instancia encargada de investigar cualquier denuncia de racismo y discriminación para poder emitir resoluciones hacia dependencias de gobierno o instituciones privadas para reparar el daño a las personas que discriminaron.
De acuerdo a cifras del Consejo 65% de sus quejas son por discriminación, las mujeres, personas mayores, así como migrantes son los más discriminados en México, además por color de piel y origen étnico en espacios comerciales, restaurantes, antros y tiendas de prestigio principalmente.
Para combatir la discriminación que en pleno 2025 existe, se necesitan herramientas pero actualmente el CONAPRED está debilitado ya que este año recibió menos presupuesto 7%, 148 millones de pesos mientras que en 2024 había recibido 160 millones de pesos, aunque la reducción fue menor está en riesgo de desaparecer, hay que recordar que el expresidente López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados para fusionarlo y convertirlo en unidad administrativa de la Segob, lo cual perjudicaría más a los resultados que actualmente son limitados con todo y que las resoluciones del Consejo no son comunes, pues éstas se emiten luego de años de investigación. Entre 2003 y 2024 solo se emitieron 55 de estos dictámenes relacionados con casos de discriminación en el ámbito educativo, laboral, periodístico, de atención médica o de identidad de género.
Gracias a que el policía agredido presentó una denuncia formal, lady racista podría recibir hasta 3 años de cárcel de acuerdo al código penal de la Ciudad de México.
Terminar con la discriminación no será posible si desde la educación no se fomenta el respeto hacia los demás y nuestras diferencias, como bien decía Martín Luther King activista y defensor de los derechos civiles, “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. Solo con respeto y educación podremos combatir la discriminación.