
Realizaron edición especial de Huapalooza para jóvenes de León
GUANAJUATO, Gto., 5 de agosto de 2025.- Con el propósito de renovar el entusiasmo por una disciplina que tiene el poder no solo de cambiar procesos científicos, sino el futuro, el Dr. Martín Picón Núñez, Rector del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG), inauguró los trabajos del 3rd Process Systems Engineering (PSE) in México Summer Workshop.
El Rector aseveró que, desde el Campus Guanajuato y la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), se ha trabajado, de manera interdisciplinar y con un gran compromiso, para responder a las necesidades sociales en materia de cambio climático, alimentos, agua, energía, contaminación y biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y la transición hacia sistemas más limpios.
Por ello, dijo, la presencia de cada estudiante, docente y catedrático(a) de varias universidades nacionales y extranjeras en este encuentro, refrenda el compromiso de esta Casa de Estudios con un futuro sostenible.
Del 4 al 8 de agosto, el 3rd PSE in México Summer Workshop reunirá a personal académicos, estudiantes y profesionales de distintos países, universidades y disciplinas con un propósito común: el avance del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la ingeniería de sistemas de procesos.
Así lo expuso el Dr. Juan Gabriel Segovia Hernández, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Química de la UG. Indicó que más de un centenar de participantes compartirán conocimientos, presentarán avances de investigación, asistirán a cursos intensivos y dialogarán sobre los temas más relevantes y urgentes en este ámbito.
Destacó que esta ingeniería representa hoy una de las áreas más dinámicas, versátiles y desafiantes de la ingeniería química moderna: “Sus herramientas (como el modelo matemático, la simulación de procesos, la optimización avanzada, el control automático, la ciencia de datos y el aprendizaje automático) no solo permiten diseñar, mejorar y escalar procesos industriales, sino que ofrecen soluciones para algunos de los mayores problemas de nuestro tiempo: el cambio climático, la gestión sostenible de los recursos naturales y la transición hacia sistemas más limpios, inteligentes y resilientes”.
La riqueza del programa, dijo, radica no solo en la profundidad técnica de sus contenidos, sino en su pertinencia social y ambiental, además del mini-simposio titulado El futuro del PSE en México, que permitirá una reflexión colectiva sobre el papel que esta disciplina debe jugar en la construcción de un futuro más justo, sostenible y tecnológicamente autónomo.
Este evento es resultado de un esfuerzo interinstitucional entre universidades comprometidas con la excelencia académica y la cooperación científica internacional, en donde, por segunda ocasión, la UG es anfitriona y participan la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la University of Wisconsin-Madison, la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, la Universidad de Waterloo y el Imperial College London.
Asimismo, alianzas con instituciones de gran prestigio internacional, como el Max Planck Institute o Sandia National Laboratories, empresas líderes como Elli Lilly y Aspen Tech, demuestran que la ciencia no reconoce fronteras y el diálogo académico no solo es deseable, sino indispensable para construir soluciones globales frente a los retos comunes de la humanidad, sostuvo Segovia Hernández.
Por su parte, el Dr. Salvador Hernández Castro, Secretario General de la UG en representación de la Rectora General, Dra. Claudia Susana Gómez López, recordó las anteriores ediciones de este encuentro académico y confió en que los trabajos actuales darán excelentes resultados.
Destacó la serie de conferencias y talleres, donde participarán investigadore(a)s de la Universidad de Las Américas, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.
Es apremiante la investigación colaborativa en todas las disciplinas, dijo, sobre todo en los temas de alimentos, agua, energía, cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad, al igual que hacer alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
En su mensaje, el Dr. Héctor Hernández Escoto, Director de la DCNE, dio la bienvenida a las y los asistentes, estudiantes y académicos nacionales e internacionales, a quienes deseó una fructífera semana de labores.
En la ceremonia inaugural, realizada en el Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad, también estuvo presente el Dr. Zeferino Gamiño Arroyo, Director del Departamento de Ingeniería Química.