
De joven a viejo/Norberto Gasque
De minas: Mano obrera y galereñas en Guanajuato
GUANAJUATO, Gto., 20 de Febrero de 2025.- Uno de los factores esenciales y fundamentales en el desarrollo socio económico, que contribuyeron en brindarle realce a la ciudad de Guanajuato, lo representan a través de los tiempos, sin duda alguna: las minas, manos obreras y la grata presencia de las galereñas.
Tierra minera como su principal actividad en antaño, su historia de la en Guanajuato data desde la época de la conquista, caracterizada por la extracción de metales preciosos, como la plata y el oro, que sirvieron para los diseños y creaciones de piezas variadas en la acuñación de monedas con diferentes valores, así como en objetos utilitarios y artísticos en la joyería, entre otros de sus usos variados.
Ciudad rodeada en la cañada por cerros y montañas, que en épocas de siglos pasados la minería fue el principal atractivo en la vida económica y social, con alcances regionales de los entonces colonizadores.
Sector productivo que por centurias mantuvo la hegemonía de los hombres mineros, salvo la escasa presencia de galereñas, quienes se desempeñaban solamente en la recolecta de rocas en canastillas, vestidas con característicos trajes típicos tricolores, que llegado los siglos XX y XXI se acrecentó la presencia femenil de profesionistas, que aportaron a la productividad, incluso, en los puestos de mando y toma de decisiones en las dirigencias sindicales del gremio.
Una actividad económica lo representó la minería en Guanajuato, que según cuentan las fuentes históricas alcanzó a contar la ciudad con más de 80 mil habitantes, asentados en sus viviendas construidas entre los callejones que circundan la cañada del centro histórico.
Tiene sus antecedentes con los descubrimientos de varias minas, entre ellas como las denominadas de Santa Ana y de La Valenciana en 1548, ésta última que a la postre representó ser un símbolo minero, debido a sus grandes producciones de metales con alcances mundiales.
No obstante, el apogeo minero guanajuatense comprende desde el Siglo XVIII, convirtiéndose Guanajuato como el centro industrial por excelencia con las mayores producciones mineras de metales. La repercusión del impacto minero fue de tal grado, al generar la riqueza y herencia cultural de la ciudad, además por su imagen arquitectónica que reflejaba el grado de opulencia de aquellos tiempos de antaño, por el constante auge de la minería de la zona central del país.
En consulta con historiadores, documentan que en cuanto a las inversiones extranjeras en la minería guanajuatense, acontecieron a partir de 1825, con lo cual en Guanajuato se incrementó la explotación de las minas, además de significarse por generar una atractiva e importante fuente de empleos.
Ejemplo de lo anterior fueron las compañías estadounidenses, que contaban con tecnología avanzada y hacían que los procesos de producción fueran más efectivos y económicos.
La Mina El Nopal empezó a explotarse en 1868, con la extracción de oro, plata y cobre, que en la actualidad representa sitio donde alumnos de mineralogía de la Universidad de Guanajuato realizan prácticas, además de representar un punto turístico.
En torno al trabajo obrero en las minas, los trabajadores inquietos por mejores condiciones laborales y de prestaciones, intentaron crear un sindicato, ante la oposición de los empresarios extranjeros, motivo por el cual sufrieron las consecuencias al regresar de una marcha de protesta, como aconteció en el suceso conocido como Los Mártires Mineros del 22 de abril de 1937, cuyos restos descansan en el panteón municipal de Sana Paula de Guanajuato.
De la presencia femenil en la minería, como se refirió con antelación, destacaban las galereñas y eran rumores de que no se les permitía el acceso a las minas, porque traerían mala suerte. Empero, las mujeres han destacado dignamente en el sector, a tal grado que en el reciente congreso nacional del sindicato minero, se destacó la presencia de más de 400 mujeres profesionistas, cuyas labore destacan no solamente en la producción, sino además en la dirigencia del mando sindical.
En resumen, la minería guanajuatense con base en los datos estadísticos recabados, ha ocupado por lo común un sitio destacado en la producción de metales preciosos, como el oro y la plata, que lo ubican entre los diez principales centros mineros de la República Mexicana.Hasta la próxima y entonces…[email protected]
-o-