
Genio y figura
De artistas y creadores cuevanenses entre pinceles, micrófonos, composiciones, cantos, letras y expresiones fílmicas.
De artistas y creadores, como forjadores de variados estilos en el acontecer de los tiempos con sus intervenciones, amén del amplio reconocimiento popular del que gozaron. Aquí, un intento de breve recuento de semblanzas sobre sus antecedentes, que sobre salieron en sus formaciones y aportaciones con sus labores, que a la postre trascendieron y proyectó allende las fronteras de su localidad en los distintos escenarios culturales nacionales e internacionales.
Diego Rivera Acosta nació 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato y emigró a la ciudad de México donde estudió en 1896 clases nocturnas en la Academia de San Carlos. En 1905, recibió una pensión de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, y en 1907, otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permitieron viajar a España para estudiar obras como las de Goya, El Greco y Brueghel. La mayoría de su obra muralista se encuentra en el Palacio Nacional y en la Secretaría de Educación Pública en la ciudad de México e incursionó además en el cubismo y los retratos de personajes. Aparte, también fue miembro activo del Partido Comunista de México. Falleció el 24 de noviembre de 1957 a los 70 años en la ciudad de México y sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres. La vivienda donde nació el pintor y que algunas veces visitó, actualmente es una casa museo donde se exponen sjus dibujos a lápiz y carbón de sus piezas muralísticas.
Jesús Elizarraraz, nació en Guanajuato el 26 de junio de 1908, compositor y productor radiofónico, difusor de la música vernácula. Desde los cuatro estudió solfeo y a los 8 años ingresó a la Banda Militar del General Francisco Murguía en Chihuahua. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Incursionó en la producción radiofónica en la XEW y produjo los programas “Quien es quien”, “Poemas y Cantares”, Mi álbum musical”, “Doctora Corazón”, “Así es mi tierra”, “Noches Tapatías”. En 1928 escribió su obra ‘Tierra de mis amores’, considerada como el himno de Guanajuato. En el año 2002, dentro de la programación del Festival Internacional Cervantino se le rindió un homenaje y murió el 10 de enero del 2005 en su casa en la Ciudad de México.
Jorge Alberto Negrete Moreno nació en Guanajuato el 30 de noviembre de 1911. Estudió en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt de la Ciudad de México, aprendió alemán, inglés, francés, italiano, sueco y los principios básicos del náhuatl, luego ingresó al Heroico Colegio Militar, graduándose como teniente de Caballería y Administración (Intendencia) del Ejército Mexicano. Inició como actor en 1937 con la cinta La madrina del Diablo. en 1938 filmó Juan sin Miedo junto a Juan Silveti y la película que le dio fama fue ¡Ay, Jalisco, no te rajes!.
Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y se anexó la entonces pequeña Asociación Nacional de Actores de México. Falleció en la ciudad de Los Ángeles, California –USA-, el 5 de diciembre de 1953.
Emma Godoy Lobato nació en Guanajuato el 25 de marzo de 1918. Estudió en el Instituto de Cultura Femenina y obtuvo la licenciatura como profesora de educación media especializada en lengua y literatura en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Se tituló como maestra en Lengua y Literaturas Españolas. Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo el doctorado en Filosofía e incluso estudió licenciaturas de psicología y pedagogía.
En París, Francia, realizó cursos adicionales de Filosofía en La Sorbona y de Historia en la École du Louvre.. Se dedicó a la docencia e 1947 y dio cátedra en las escuelas Nacional de Maestros, Normal Superior y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue asesora de la Sociedad Mexicana de Filosofía, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara, presidenta honoraria del Ateneo Filosófico de la Universidad Panamericana y miembro de la Academia Internacional de Filosofía del Arte de Suiza. Escribió biografías, cuentos, novelas, poesía, crítica de arte y ensayos filosóficos.
En 1973 fundó y presidió la Asociación Dignificación de la Vejez (DIVE). Realizó su labor a favor de la senectud, antelo cual el gobierno mexicano adoptó una política de orden social y creó en 1979 el Instituto Nacional de la Senectud (Insen), que luego cambió su nombre a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Murió en la Ciudad de México el 30 de julio de 1989 y en noviembre de 2006 sus restos mortales se trasladaron a la Rotonda de las Personas Ilustres.
María Luisa Mendoza Romero, conocida como La China Mendoza, nació en Guanajuato el 17 de mayo de 1927, fue una periodista, política y escritora mexicana. Su trabajo literario a lo largo de 60 años abarcó novelas, cuentos, biografías, guiones cinematográficos y reportajes. Entre sus obras literarias destacan De Ausencia en 1974, El perro de la escribana en 1982 y Ojos de papel volando en 1985. Además escribió diversos artículos para periódicos y revistas de circulación nacional e incluso fue comentarista en noticieros de televisión. Fue diputada federal en la LIII Legislatura por el Estado de Guanajuato. Falleció por un paro respiratorio la madrugada del viernes 29 de junio de 2018 en la Ciudad de México a los 91 años de edad.
Jorge Ibargüengoitia nació en Guanajuato el 22 de enero de 1928, abarcó diversos géneros como dramaturgia, crítica novela, cuento y crónica. Considerado uno de los escritores más influyentes en la literatura latinoamericana. Estudió durante su infancia y adolescencia en escuelas administradas por la orden religiosa de los Hermanos Maristas. Ingresó a la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1945, pero en 1949 abandonó sus estudios y luego se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y se título de Maestro en Letras y se dedicó a la docencia. Entre 1961 y 1964, escribió crítica teatral para la Revista de la Universidad, que generó controversias por escribir de manera negativa sobre autores considerados intocables.
Escribió las novelas El atentado, Los relámpagos de agosto (1964), ficción basada en la última fase de la Revolución mexicana y la conformación de la clase político-militar mexicana, la colección de cuentos La ley de Herodes (1967), otras novelas Maten al león (1969) y Estas ruinas que ves (1975), ganadora del Premio Internacional de Novela México en 1974. En 1977 publicó Las Muertas, ficción basada en las Poquianchis, cuatro hermanas asesinas seriales dedicas a la trata de blancas, que asesinaron y sepultaron a varias de sus víctimas en el patio de su casa en San Francisco del Rincón, Guanajuato, a principios de los años 60.
Dos crímenes (1979) es una novela sobre un enredo familiar y su última novela, Los pasos de López,1982, memoria apócrifa cuyos personajes están basados en Miguel Hidalgo y los participantes de la conspiración de Querétaro de 1810. En 1969 comenzó a publicar artículos de opinión en el periódico Excélsior y a partir de 1976 en las revistas Proceso y Vuelta. Es considerado uno de los primeros escritores en “desmitificar los contenidos de la historia de México” y en humanizar a los héroes de la patria que se habían vuelto intocables, por medio del uso de la farsa, la ironía, el humor e incluso lo grotezco.
Su entidad natal fue escenario de sus narrativas, a través de territorios imaginarios: Cuévano, Plan de Abajo, Muérdago y Pedrones. En 1983, abordó el Vuelo 11 de Avianca que cubría el trayecto París-Madrid en el avión Boeing 747, que se estrelló cerca del Aeropuerto de Madrid-Barajas-, y falleció el 27 de noviembre, portaba el borrador de una novela en preparación, Sus restos descansan en el parque Antillón, en Guanajuato, en una placa de cerámica tipo talavera: ´Aquí descansa Jorge Ibargüengoitia, en el parque de su bisabuelo, que luchó contra los franceses´. El bisabuelo al que se refiere la placa fue el general Florencio Antillón, quien también fue gobernador del Estado de Guanajuato.
Juan Ibáñez nació el 20 de abril de 1938 en Guanajuato, fue actor, director de cine, productor y escritor. Entre sus películas se encuentran Rebeldes (1967), adaptación de una novela de Juan Rulfo, película que recibió elogios de la crítica y nominaciones a las Diosas de Plata en 1968. Otras de sus obras: Un alma pura (1965) escritor, Los Caifanes (1967) escritor, director, La cámara del miedo (1968), codirector, La casa del mal (1968), codirector, El escritor de Los adolescentes (1968), La increíble invasión (1971), codirector, La generala (1971) guionista, director. La isla del pueblo serpiente (1971), escritor y codirector, A fuego lento/México nocturno (1977) escritor, director, Divinas palabras (1978) escritor, director, Olimpica y Juego Mágico, dirección de puesta en escena 1990. Falleció el 12 de septiembre de 2000 en la ciudad de México.
Hasta la próxima y entonces.
[email protected]