
Genio y figura/Francisco Buenrostro
Cultura en Transición: El Reposicionamiento del Periodismo Cultural en Guanajuato y México
En un momento en que la transformación digital redefine la comunicación, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato se posiciona como el escenario ideal para presenciar el reposicionamiento del periodismo cultural. Este evento promete ser un laboratorio de ideas en el que la tradición y la innovación convergen, reuniendo a expertos y nuevos talentos para debatir el futuro de una disciplina que, en México, se erige como pilar de la difusión y el análisis crítico del arte y la cultura.
La cita incluirá dos paneles de gran relevancia. En el primero, “Las otras formas de la información”, moderado por Carolina López Hidalgo, se escucharán las voces de Luis Carlos Sánchez de El Heraldo de México, Alberto Aranda de Canal 22 y Eleane Carolina Herrera de La Crónica. Estos periodistas, reconocidos por su compromiso y rigurosidad, han sabido mantenerse vigentes en un panorama mediático en constante cambio, demostrando que la prensa tradicional sigue siendo fundamental para promover el debate cultural y criticar con perspectiva. Su experiencia garantiza un intercambio enriquecedor que reafirma la importancia de la narrativa periodística en la preservación de la identidad cultural.
El segundo panel, “Del Booktuber al BookToker”, moderado por Alfredo Ortiz Santos, trasladará la conversación al ámbito digital. Con la participación de Ricardo Quiroga de El Economista, Melissa Moreno de Planeta y Viridiana Villegas, este espacio resaltará la capacidad de las nuevas generaciones para reinventar la crítica cultural. Adaptando la tradición a formatos contemporáneos, estos profesionales demuestran cómo las redes sociales pueden ser aliadas estratégicas para acercar la literatura y el arte a audiencias cada vez más amplias y diversas.
Además, la jornada culminará con la conferencia magistral “Retos del periodismo cultural: una mirada hacia el futuro”, encabezada por José Luis Martínez, director del Suplemento Laberinto, y presentada por Jesús Alejo Santiago. Esta intervención se perfila como una reflexión profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el periodismo cultural en un entorno global interconectado, donde la tecnología y la innovación deben convivir con el compromiso ético y analítico que ha caracterizado a la profesión.
El papel del Periodismo Cultural en México trasciende la mera transmisión de información. En un país rico en diversidad y tradición artística, este género actúa como puente entre las manifestaciones culturales y una sociedad en constante búsqueda de identidad y reflexión. Guanajuato, epicentro cultural y literario, no solo alberga una historia vibrante, sino que también se consolida como un espacio de encuentro y diálogo, donde las ferias del libro potencian la lectura y el intercambio de ideas, fomentando un ambiente de crítica y creatividad que impulsa el desarrollo social.
La convergencia de experimentados del periodismo y pioneros digitales en este evento promete abrir nuevas vías de análisis y colaboración. La integración de perspectivas tradicionales y emergentes subraya que la cultura, en todas sus formas, sigue siendo un eje fundamental para el progreso y la transformación social.
Así, la FILUG se transforma en un escenario donde el periodismo cultural no solo se reinventa, sino que también reafirma su compromiso de ser voz y reflejo de una sociedad que celebra la diversidad y la creatividad.
En definitiva, este encuentro no solo anticipa un debate enriquecedor, sino que también simboliza la resiliencia y adaptabilidad del periodismo cultural en México. Es en este cruce de caminos, entre la palabra impresa y la inmediatez digital, donde se forja el futuro de una comunicación que sigue siendo vital para la construcción de una sociedad crítica, informada y culturalmente vibrante.