
Universidad de Guanajuato conquista el Campeón de Campeones en licitación oral
GUANAJUATO, Gto., 15 de febrero de 2025.- Azucena Alcalá Gómez, estudiante del décimo semestre de la Licenciatura en Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato (UG), creó la Sala de Inquietos Lectores que Exploran, Narran, Crean e Imaginan con Obstinación (SILENCIO).
Originaria de León, Azucena expresó que, durante su infancia, nunca fue cercana a la lectura, era más de ver televisión, sin embargo, una profesora en su secundaria inspiró en ella el amor por las artes y la lectura.
Encontré un libro con el que me familiaricé sobre un niño que tenía problemas con las Matemáticas; ahí empecé a leer más, hacía reseñas, las presentaba en eventos escolares y, poco a poco, comencé a involucrarme en otras actividades, como el teatro y la poesía coral, a escribir, relató.
Su proyecto, SILENCIO, empezó entre agosto y septiembre de 2024 como una tarea donde debía diseñar un proyecto con impacto social.
Motivada por las experiencias previas en su servicio social y con el apoyo del Dr. Anuar Jalife, actual titular del programa, fue posible concretar una cita con Yubicela Medrano, directora de la primaria Amado Nervo, ubicada en la comunidad de Valenciana en Guanajuato capital y vecina de la sede universitaria donde se oferta la carrera.
El diseño de la sala sigue un enfoque similar al Montessori. Las y los niños tienen libertad para explorar el espacio a su propio ritmo con un área dedicada al juego, una zona de consulta bibliográfica con libros gráficos y escritos, y un espacio con libros especializados en temas de Historia y Filosofía.
Hasta ahora, no se cuenta con apoyo de alguna otra instancia, más la participación de otros compañeros universitarios, como Kimberly Baeza, ha contribuido para conseguir algunos patrocinios y donaciones, aunque faltan materiales para fortalecer el carácter afectivo, cómodo y recreativo pautados en el diseño de la sala.
Aproximadamente doce jóvenes, provenientes de las licenciaturas en Letras y Filosofía mayormente, se involucran cada viernes lectivo. Igualmente, intervienen estudiantes del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y del Departamento de Matemáticas de la UG, quienes apoyan con asesorías desde su campo del saber y cuentan también con un espacio para sus materiales y computadoras.
La joven universitaria ha complementado su formación con el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura, ofertado por el Fondo de Cultura Económica, entre otros diplomados sobre educación artística.
Asimismo, indicó que heredará la sala al programa de fomento con el deseo de que más estudiantes la hagan propia y esta se perfeccione aprovechando el enorme entusiasmo que las y los niños participantes tienen en este momento.
Como invitación para las personas con interés en promover las experiencias de lectura en la niñez y la juventud, ya sean docentes, padres o madres, exhortó a empezar por una idea, quizá acercarse a una escuela, un centro cultural, una biblioteca, o incluso crear un espacio en su casa, pues muchos de los proyectos empiezan así, queriendo ayudar a leer sus hijo(a)s, tal como la fundación de esta celebración.