
Invita Lotenal a celebrar lo Hecho en México y comprar un cachito
EÓN, Gto. 24 de abril de 2025 (CTM).- El legado del líder cetemista Fidel Velázquez sigue vigente en Guanajuato, destacó el dirigente sindical Héctor Hugo Varela Flores.
“Estamos recordando hoy, en el aniversario de su nacimiento a don Fidel, pero lo más importante que estamos recordando es que él empezó con la lucha de la semana de 40 horas, es una lucha que se ha tenido durante muchos años, la cuál la encabezó él, a la fecha seguimos con esa lucha de manera permanente, en donde para nosotros es importante, las luchas que tenemos y que vamos a ratificar este próximo 1° de mayo, en todo el país”, destacó Varela, al montar una guardia de honor.
Enfatizó que “la semana de 40 horas con pago de 56 es una de las luchas pendientes porque México es de los países donde más trabajamos y menos nos pagan”.
Obra vigente
Fidel Velázquez fue promotor de la jornada laboral de 40 horas con pago de 48, que hoy está en la agenda pública del país y que la CTM ha mantenido en la mira.
La obra de Fidel Velázquez está vigente y es el símbolo permanente de la lucha obrera, destacó el secretario general de la CTM en Guanajuato, Héctor Hugo Varela Flores.
Estamos vivos y seguiremos luchando al lado de la clase trabajadora por la jornada laboral de 40 horas, subrayó Varela Flores, al realizar una guardia de honor y la develación de una placa, para destacar el legado de Fidel Velázquez.
La CTM se pronunció favor de adoptar la recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, que precisa la adaptabilidad al tiempo de trabajo.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, México ocupa el primer lugar en más horas trabajadas de los países miembros, con 2,128 horas, contra 1,712 horas, lo que refleja una desigualdad.
Ante ello, la central obrera más grande de América Latina respalda el establecimiento de la jornada laboral de 40 horas en todo el país, al apoyar la Reforma al Artículo 123 Constitucional.
Hoy se recuerda a Fidel Velázquez porque su labor fue relevante en la estabilidad política y social del país, con el sector obrero a su lado.
Mantuvo unida a la clase trabajadora, ya que él mismo fue formado en la lucha sindical y política, donde mostró inteligencia para negociar las mejores condiciones de vida para los trabajadores.
Fidel Velázquez nació en el municipio de Villa Nicolás Romero, Estado de México, el 24 de abril de 1900 y falleció el 21 de junio de 1997. Fue el siglo de Fidel Velázquez.
Durante más de 40 años encabezó la organización y fue promotor de instituciones de seguridad social para la clase trabajadora, como los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), que han traído enormes beneficios a los mexicanos.
Fidel perteneció a una familia campesina de escasos recursos, por lo que desde su infancia trabajó y apenas tuvo oportunidad de recibir la educación primaria.
Durante su juventud, compaginó las tareas agrícolas con la labor en un taller de carpintería, y más tarde trabajó en una central lechera donde formó la Unión de Trabajadores de la Industria Lechera.
Uno de los grandes logros de Fidel Velázquez, sostuvo, fue la revisión de los salarios mínimos, así como los contractuales, además de su contribución a la estabilidad política y social cuando estuvo al frente de la CTM.
Además de la Jornada de 40 horas, la CTM demanda aguinaldo de 30 días a toda la clase trabajadora y reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al tiempo extra y prestaciones.