
Frenan apología del delito en conciertos en Guanajuato capital
LEÓN, Gto., 29 de diciembre de 2023.- Guanajuato está dentro de los 15 estados del país en los que no se legalizan vehículos ‘chocolate’.
Hace unos días se anunció el decreto presidencial para la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera para modelos 2017 o anteriores, y que su origen sea Europa o Asia, pero comercializados en Estados Unidos o Canadá.
Son 17 estados los que participan en el decreto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); la Secretaría de Gobernación (Segob); la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); la Consejería Jurídica y gobiernos estatales.
El presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) en Guanajuato, Arturo González Palomino, aclaró que aunque en esta entidad no se legalizan, los guanajuatenses pueden ir a un módulo en estado del país y traerlo.
“Es una ficción ya que fomenta la corrupción en esos estados donde sí, con gestores coyotes”, lamentó.
A través de un comunicado, la AMDA condenó este decreto presidencial que beneficia a “funcionarios corruptos y al crimen organizado” e impacta negativamente al mercado interno.
La mañana de este viernes el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva ampliación hasta el 31 de marzo de 2024, para la regularización de estas unidades.
La AMDA lamentó que del del 19 de marzo de 2022 al 21 de diciembre de 2023 que lleva de vigencia de este decreto se han regularizado un millón 980 mil 72 unidades de contrabando.
“Una nueva ampliación al decreto no hace más que evidenciar el fracaso del mismo, no es posible que en un año nueve meses que lleva de vigencia no se haya podido regularizar los vehículos de contrabando, ya que éstos siguen entrando y circulando por aduanas y carreteras con la complacencia de autoridades y el crimen organizado que se beneficia del mismo”, reprochó Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la AMDA.
Insistió en que no hay necesidad de que el decreto permanezca vigente en 17 Estados de todo el país cuando más del 50% de las legalizaciones se dan en apenas tres entidades fronterizas.
El líder automotriz añadió que legalizar los vehículos irregulares ensamblados en Europa y Asia en vez de acabar con este fenómeno esto continuará, ante la nula acción de las autoridades por realmente atacar el problema de raíz, que es la entrada de vehículos ilegalmente.
Además que para la AMDA hay más inconsistencias en la operación del Registro Público Vehicular (REPUVE), organismo encargado de llevar a cabo la regularización “opera en la obsolescencia total, poniendo en duda ya no solamente que se estén emplacando correctamente las unidades extranjeras sino también las nuevas nacionales y exponiendo la información pública sobre el estado legal del parque vehicular en circulación”.