
Abierta, comisión para madres buscadoras ante iniciativa presidencial
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de mayo de 2024.- Con el objetivo de organizar a las personas trabajadoras sexuales desde liderazgos comunitarios y colectivos, para la defensa, exigencia y garantía efectiva de sus derechos humanos, con énfasis en los laborales, se creó la Coalición Laboral Puteril (CLaP!), conformada por personas trabajadoras sexuales con diversas identidades de género y en sus múltiples modalidades de empleo, quienes se han unido para la obtención de condiciones dignas de trabajo que transformen los contextos de violencias y desigualdades en los cuales ejercen su trabajo en México.
El lanzamiento de la Coalición se llevó a cabo el martes 7 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el cual contó con la participación de las personas fundadoras de CLaP!, como Natalia Lane, defensora de derechos humanos y trabajadora sexual; Muñeca A. Martínez, fundadora del Comando Trans Interseccional en Mérida; María Midori, cofundadora de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) y punto focal de México frente a la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina y el Caribe; Yaz Queen y Santy Mito, colaboradores de AMETS e integrantes de CLaP!, y Alejandra Ancheita, directora del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC).
Destacó que sus demandas principales se centran en el reconocimiento de su derecho a la elección del trabajo sexual como trabajo, la despenalización de éste, el acceso a seguridad social, la erradicación de las violencias contra quienes se dedican a esta labor y su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones en la materia.
En atención a los objetivos anteriores, ProDESC comenzó a colaborar con CLaP! desde el año pasado para acompañar la asesoría y consolidación de su proceso organizativo en la defensa integral de los derechos humanos y laborales de las personas trabajadoras sexuales en México, mediante la cual se decidió crear formalmente la coalición, al ser ésta una figura reconocida por la Ley Federal del Trabajo de México, referente en la organización colectiva laboral.
De esta manera, defiende los derechos humanos laborales de quienes ejercen el trabajo sexual en Ciudad de México, Estado de México y Mérida a través de sus diferentes modalidades como la calle o las plataformas digitales, buscando la consecución progresiva en un alcance nacional.
Durante la presentación pública, Natalia Lane, cofundadora de CLaP, transmitió que “las personas trabajadoras sexuales no necesitamos ser “rescatadas”, necesitamos derechos como personas trabajadoras y laborar en condiciones seguras. Exigimos el reconocimiento del Estado de nuestros derechos laborales para trabajar”.
Añadió que “nadie puede hablar mejor sobre nuestro trabajo que nosotrxs mismxs, nadie conoce mejor nuestro entorno ni las razones que nos llevan a dedicarnos al trabajo sexual. Para desarrollar e implementar políticas basadas en los derechos humanos laborales, es indispensable prestar una mayor atención y visibilidad a nuestras voces”.