
En México, cerca de 10% de las especies del planeta: UNAM
IRAPUATO, Gto., 16 de abril de 2025.- Guanajuato se alza como pionero y referente en la transformación del panorama educativo en México y América Latina al implementar un innovador sistema de microcredenciales.
Bajo el liderazgo de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobierno de la Gente pone en marcha este modelo ágil y disruptivo destinado a certificar y reconocer de manera eficiente las habilidades y competencias demandadas por el mercado laboral actual. Esta estratégica busca mejorar significativamente las oportunidades de empleo para los guanajuatenses y acelerar la competitividad del estado en un entorno globalizado.
La implementación de las microcredenciales representa una ruptura con los esquemas tradicionales de la educación superior. Guanajuato flexibiliza el acceso al aprendizaje a través de certificaciones modulares y específicas, diseñadas para cultivar las habilidades que la industria requiere con mayor urgencia. Estas acreditaciones se erigen como una respuesta directa y eficaz a las dinámicas cambiantes del mercado laboral, ofreciendo alternativas educativas más adaptadas y relevantes para las necesidades empresariales.
Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía, enfatizó que esta trascendental iniciativa se articula como un pilar fundamental del eje estratégico Guanajuato es Prosperidad. Su enfoque principal radica en impulsar la empleabilidad, fortalecer el tejido empresarial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), y asegurar la pertinencia de la oferta educativa con las demandas del sector productivo.
Este innovador modelo de microcredenciales estará al alcance de una amplia gama de perfiles, desde estudiantes que buscan complementar su formación académica hasta trabajadores que desean actualizar sus conocimientos o acreditar sus habilidades laborales adquiridas a través de la experiencia. Las microcredenciales podrán integrarse en programas curriculares existentes, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las trayectorias formativas individuales.
Además, algunas de estas microcredenciales estarán intrínsecamente vinculadas a grados académicos tradicionales, permitiendo a los individuos acumular créditos válidos para la obtención de títulos o diplomados. El objetivo primordial de esta conexión es facilitar el acceso a una educación modular y flexible, reconocer aprendizajes específicos y establecer un vínculo directo y efectivo entre la formación y las necesidades concretas del mercado laboral.
La adopción de este sistema revolucionario tiene el potencial de dinamizar significativamente el mercado laboral en sectores estratégicos para la economía guanajuatense. Al certificar habilidades de manera ágil y precisa, se facilita que los profesionales del estado puedan competir en mercados globales, incrementando su valor y abriendo nuevas puertas a oportunidades laborales de mayor calidad y remuneración.
Un aspecto crucial de esta iniciativa pionera es el reconocimiento y la validación del talento guanajuatense independientemente de su trayectoria académica formal. Por primera vez, los conocimientos y las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral o la formación no tradicional serán reconocidos, eliminando barreras y acercando a un mayor número de personas a oportunidades laborales más competitivas. Con este paso audaz, Guanajuato se consolida como líder en la integración de este sistema en México y América Latina, alineándose con los más altos estándares internacionales en un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Economía, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y la Secretaría de Educación.