
Difunden detención del Cholo, supuesto operador del cartel de Santa Rosa
GUANAJUATO, Gto., 23 de febrero de 2025.- En México, las policías locales enfrentan cotidianamente el crimen y la violencia en condiciones de alta precariedad laboral.
Por ejemplo, de acuerdo con Inegi, aproximadamente 60% de los agentes del orden cuenta únicamente con dos prestaciones: vacaciones y aguinaldo.
Del mismo modo, cerca del 80% carece de seguro de vida, 75% no cuenta con acceso a fondos de retiro y 95% no tiene acceso a beneficios patrimoniales, como préstamos para vivienda o crédito automotriz.
Sin condiciones suficientes de desarrollo, no hay incentivos para que, más allá de la profesionalización, la policía se comprometa a largo plazo con la defensa del pueblo frente a la criminalidad, lo que se observa en los altos niveles de corrupción y rotación de personal en las corporaciones policiales.
Lo anterior, sin duda, abona a la prevalencia de altos niveles de delincuencia y percepción de inseguridad a nivel territorial.
La iniciativa de la ley para la seguridad pública: con pros y contras
Por lo anterior, México Evalúa celebra la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso, pues contribuye, desde el plano institucional, a la reducción de las condiciones de vulnerabilidad laboral de los policías.
A diferencia de la legislación anterior, la nueva LGSNSP enuncia con claridad en el artículo 39 las prestaciones mínimas que deben otorgarse al personal de las Instituciones de Seguridad Pública.
Del mismo modo, mandata a las autoridades de los tres niveles de gobierno a establecer y fortalecer los sistemas de seguridad social, estímulos y reconocimientos mediante sistemas complementarios que comprendan, cuando menos, seguros para familiares o beneficiarios de los policías en caso de fallecimiento o incapacidad total o permanente.
No obstante, la iniciativa no refiere las formas para financiar las condiciones laborales de los policías. ¿De dónde provendrán los recursos? ¿Cuáles serán los criterios de asignación? ¿Cómo se ejercerán? Es necesario aprovechar este proceso de reconstrucción institucional en materia de seguridad pública para garantizar la disponibilidad de recursos específicos, transparentes y de largo plazo para costear las condiciones laborales de los policías.
Checa el estudio de México Evalúa