
Códigos de la diplomacia/Nancy Fonseca
A pesar de que el reclutamiento forzado de menores en México es cada vez un problema mayor que en los últimos años ha crecido de manera considerable, no es un delito aún tipificado, su reconocimiento en el marco jurídico permitiría sentar las bases para una política pública que enfrente de forma estructural este crimen, la tipificación permitiría contabilizar el número de carpetas de investigación y perfil de casos, además de visibilizar la magnitud del problema.
Aunque sería difícil tener registro de todos los casos, de acuerdo a datos que publicó el periódico Mural en Jalisco, en la actual administración desde diciembre del 2024 se han contabilizado 65 casos y a nivel nacional 40 mil menores han sido víctimas de reclutamiento.
En este contexto la diputada del Congreso de Jalisco Mónica Magaña presentó una iniciativa que busca penas que van desde los 15 a 30 años de prisión y hasta 40 si son servidores públicos para quienes cometan este delito en Jalisco y sus 125 municipios.
De acuerdo a la Red por los Derechos de la Infancia (Redim)son 18 entidades las que registran reclutamiento de niñas niños y adolescentes: Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas y Tamaulipas.
Es preocupante lo que sucede en las redes sociales, y es importante que sean tomadas en cuenta ya que es el lugar donde se originan todos estos delitos con ofertas de empleos falsas, a través de TikTok y Facebook, integrantes de grupos armados mantienen interacciones y conversaciones con menores, usando foros públicos de conversación y servicios de mensajería directa que derivan en su reclutamiento.
Persuaden a menores por ser un blanco fácil debido a su vulnerabilidad, su necesidad de pertenencia e identidad propia y las bajas sentencias al ser menores. Es común ver en algunas cuentas en redes como miembros de grupos armados hacen apología de guerra y normalizan la violencia. Sin embargo, es complejo regular o sancionar estos espacios digitales.
Para evitar que crezca el fenómeno de reclutamiento de menores en nuestro país, además de contar con este tipo de delitos tipificados es necesario que los padres de familia estén atentos a lo que reproducen sus hijos en redes sociales, al conocer qué contenidos consumen podrán tener mayor control sobre sus actividades y evitar que las organizaciones criminales nos roben las infancias.