![Corrupción](https://bajio.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Francisco-Buenrostro-107x70.jpg)
Genio y Figura/Francisco Buenrostro
Univerciudad de Guanajuato
Guanajuato, Gto., 13 de febrero de 2025.- Considerada la máxima casa de estudios en el Estado de Guanajuato, con 489 años de existencia, es la institución de educación superior en el país que se ubica entre las cinco mejores universidades públicas en la República Mexicana: Universidad de Guanajuato. Cuenta con una matrícula superior a los 48 mil alumnos en los campus universitarios de Guanajuato, León, Irapuato y Celaya.
Debe su sobrenombre ´Univerciudad¨ acuñado hace casi una década por instancias universitarias, porque Guanajuato cuenta con ciudadanos y estudiantes, que comparten espacios en el municipio, con una población aproximada de 200 mil habitantes de los cuales 13 mil son universitarios. Al hacer un compendio con base en fuentes históricas consultadas y documentadas, sus raíces datan del siglo XVIII y su primer antecedente fue el Colegio de la Santísima Trinidad en 1732, en la antigua capilla de los otomíes, actual Patio de Estudios del Edificio Central, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato.
Que luego hacia 1744 y a solicitud del Ayuntamiento citadino, el Rey Felipe V emitió la Real Cédula, mediante la cual se reconocen los esfuerzos educativos de los fundadores y se consigna que los encargados del Colegio serán los religiosos de la Compañía de Jesús, quienes tuvieron a su cargo impartir las primeras cátedras.
Empero, con la expulsión de los jesuitas de la Nueva España,1767, el Colegio permaneció cerrado por 18 años y reabrió con el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción, ahora a cargo de los felipenses, impulsados por el último intendente del Guanajuato, Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, que proveyó al Colegio de cátedras y profesores e introdujo las materias de matemáticas, física, química y francés.
No obstante, al paso del tiempo el movimiento de la lucha por la Independencia de México suspendió la vida académica y el intendente muere en la batalla del 28 de septiembre de 1810 en la Alhóndiga de Granaditas.
Es menester mencionar que durante la guerra independentista, la Institución se sostuvo por la entrega del presbítero Don Marcelino Mangas, figura emblemática quien fungió como rector, maestro y encargado de funciones básicas. A su muerte, sus restos reposan en la antigua capilla del Colegio, actualmente salón del H. Consejo General Universitario.
Años más tarde, Carlo Montes de Oca, primer gobernador constitucional del Estado, defensor de los principios de la Independencia, inició el proyecto educativo para el Colegio, con el apoyo de don Marcelino Mangas en 1827, para establecer que la educación superior debía ser costeada por el Estado.
Hacia 1828 se reforman los planes de estudio y por primera vez se legisla sobre la tercera enseñanza o educación superior, para ofrecer las cátedras de minería, carrera de foro (derecho), la carrera eclesiástica y la academia de pintura, escultura y arquitectura.
Sin embargo, los vaivenes políticos de la primera mitad del siglo XIX afectaron al Colegio, que con el triunfo de la Reforma, el Colegio experimentó cambios, porque en 1870 cambia su nombre a Colegio del Estado, por iniciativa del entonces Gobernador Florencio Antillón.
En el Siglo XX, es en 1945 cuando el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese año, con el liderazgo de don Armando Olivares Carrillo, quien sostuvo la idea de lograr una Universidad con mayor acción social y humana, proyecto consolidado en el Servicio Social Universitario que distingue a la Institución. Entre muchos de sus logros, destacamos el inicio de las labores editoriales, para lo cual instaló la imprenta universitaria (aún en funciones); protagonista de una nueva tradición cultural y artística que distinguirá a la Universidad y permitirá darla a conocer a nivel nacional.
Luego, en 1950, el rector Antonio Torres Gómez creó la Orquesta Sinfónica de la Universidad y la Escuela de Arte Dramático, con la puesta en escena de los Entremeses Cervantino, que germinó en la creación del Festival Internacional Cervantino; y, entre los protagonistas de la vida cultural universitaria de esa época, destacan Enrique Ruelas, Director del Teatro Universitario y a Eugenio Trueba Olivares rector de la Universidad quien fundó el Cine Club y la Radio Universidad.
En octubre de 1991, se convocó a la comunidad universitaria a participar en el proceso de autonomía y de reforma normativa; y el 11 de mayo de 1994 la LV Legislatura del Congreso del Estado aprobó la autonomía, con lo cual la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad jurídica, la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.
¨Gloria y honor al viejo relicario…La Verdad Os Hará Libres¨.
Hasta la próxima y entonces…
Comentarios: [email protected]